Theory and History of Ontology (www.ontology.co)by Raul Corazzon | e-mail: rc@ontology.co

Parménides. Bibliografia de estudos en Español

Contents of this Section

Heraclitus and Parmenides

Bibliografia

  1. Aguirre De la Luz, Nazyheli. 2020. "El verbo εἰμί en Parménides. entre epistemología y ontología." Hypnos no. 44:54-74.

    Resumen: "Resumen: A partir de la propuesta de Charles H. Kahn sobre identificar como primario el valor veritativo del verbo εἰμί en el poema de Parménides, este artículo se propone dar cuenta del desarrollo del argumento central de su poema en términos de una transición de un nivel epistemológico a uno ontológico. Se argumentará que dicho recorrido sigue el despliegue semántico del verbo εἰμί, que avanza desde dicho sentido inicial veritativo hasta poner en primer plano el valor existencial, en ese entonces todavía incipiente. A su vez, se mostrará cómo cada uno de estos dos niveles interpretativos se traduce, respectivamente, en estructura lógica de la realidad y estructura fáctica y concreta, las cuales confluyen en el concepto totalizador ἐόν."

  2. ———. 2021. "La denominación como operación lingüística humana en Parménides." Emerita. Revista de Lingüística y Filología Clásica no. 89.

    Resumen: "Como han puesto en evidencia los trabajos de varios estudiosos en las últimas décadas, en Parménides hay una reflexión más consciente que en sus predecesores sobre la relación tripartita entre realidad, pensamiento y lenguaje. El presente estudio, que parte de las investigaciones de Woodbury (1958 y 1986) sobre el uso de ὀνόματα y de ὀνομάζω en el poema de Parménides, ofrece un nuevo y más amplio análisis de las cuatro referencias explicitas al establecimiento de nombres (Parm. 28 B 8.38-41; B 8.53-56; B 9.1 ss.; B 19.3 DK), sobre las que desarrolla una interpretación de tipo semiótico que busca hacer patente el papel que desempeña el lenguaje en la propuesta epistemológica del pensador eleático. En especial, se pone de relieve cómo la crítica de Parménides a la vía de las δόξαι βροτῶν no estaría necesariamente conectada con su postura convencionalista sobre el lenguaje, sino con la identificación de una falla en el proceso cognitivo de clasificación de la realidad por parte de los mortales."

    Referencias

    Woodbury, L. (1958): «Parmenides on Names», Harvard Studies in Classical Philology 63, pp. 145-160.

    Woodbury, L. (1986): «Parmenides on Naming by Mortal Men: Fr. B8.53-56», Ancient Philosophy 6, pp. 1-13.

  3. Arduini, Stefano. 2001. "Parménides y la metáfora de las dos vías." Logo: Revista de retórica y teoría de la comunicación no. 1:43-52.

    "Este art ículo se ocupará de traducción, retórica y filosofía. Voy a considerar un texto imprescindible de la filosofía griega para ver cómo las traducciones occidentales modernas son hijas de una tradición que tiene su origen en la lectura platónica de Parménides que sucesivamente no ha sido discutida realmente, una tradición que ha descorporizado el saber y el conocimiento.

    Sin duda esta crítica lleva consigo una idea de la traducción no sólo como simple teansferencia de un significado ya incluido en el texto fuente sino como construcción de un significado que está en relación con los parámetros de la cultura de la que forma parte el texto traducido(2). Esto signifíca colocar en el centro de la investigación la realidad del texto traducido, esto es, el texto real en la cultura de destino. En este caso el punto central llega a ser el de considerar la traducción como un ejemplo de manipulación del significado y de construcción de una identidad(3) .

    Traducir es entonces utilizar est rategias cada vez dist intas y la traducción de un texto es una reconstrucción que siempre está orientada por la cultura en la que se realiza. En consecuencia es posible considerar la traducción también como rewriting(4) , como

    reescritura. Traducir es una act ividad de reescritura porque la historia de la traducción coincide con la de la identidad de un grupo social y reescribir es pensar un texto en su ámbito cultural.

    Creo que las referencias anteriores son importantes para encararnos con un texto complejo como el de Parménides, porque nuestro objetivo es precisamente entender a qué tipo de manipulación fue sometido para proponer una traducción distinta que, sin embargo, no considero menos manipulada." (p. 43)

    (2) Sobre la traducción en el mundo antiguo cfr . Gentili 1989.

    (3) Cfr. Lefevere 1975; id. 1992; Hermans 1985; Bassnett-Lefevere 1990; Toury 1995.

    (4) Cfr. Bassnet 1991a; id. 1991b.

    Referencias

    Bassnett , S. 1991a Translation Studies, revised edition, London-New York.

    ____ 1991b "Translation and Ideology" , Koiné, I , 2: 7-32.

    Bassnet t , S. e Lefevere A. 1990 Translation, History and Culture, London.

    Gentili, B. 1989 Poesia e pubblico nella Grecia antica, Roma-Bari, Laterza.

    Hermans, T. 1985 The Manipulation of Literature: Studies in Literary Translation, London-Sidney.

    Lefevere, A. 1975 Translating Poetry: Seven Strategis and a Blueprint, Assen-Amsterdam.

    ____ 1992 Translation, Rewriting and the Manipulation of Literary Frame, London-New York.

    Toury, G. 1995 Descriptive Translation Studies and Beyond, Amsterdam.

  4. Bernabé Pajares, Alberto. 1998. "Lingüística antes de la lingüística: la génesis de la indagación sobre el lenguaje en la Grecia antigua." Revista Española de Lingüística no. 28:307-331.

    "IX. La reflexión linguística de Parménides, pp. 320-325.

    "Más importante que la aportación de Heráclito (y a mi modo de ver aún no valorada como se merece en las historias de la lingüística) es la de Parménides.

    En efecto, si leemos los fragmentos del eléata observamos que su teoría filosófica está basada primordialmente en principios lingüísticos o, al menos, lingüísticamente formalizables. Su punto de partida es una reflexión lingüística, aunque llegue más allá. No voy aquí a trazar el sistema filosófico de Parménides, sino sólo hacer referencia a los principios lingüísticos en que se basa, tal y como se traslucen en sus propios fragmentos. En otros términos, lo que propongo es una lectura «lingüística» de los fragmentos del eléata. Desglosemos, pues, los principios lingüísticos sobre los que se basa." (p.320)

  5. ———. 2015. "Parménides se encuentra con la diosa." In ΑΕΙΔΕ ΘΕΑ. La inspiración en la poesía religiosa, edited by Fernández Sánchez, Albertoù and Herrero de Jáuregui, Miguel, 13-31. Madrid: Ediciones Universidad San Dàmaso.

    "Parménides nació en Elea, hoy Velia, en la Magna Grecia, a finales del primer cuarto del siglo VI a. C. Escribió un poema, que no ha llegado a nosotros en su totalidad, sino que solo nos quedan de él algunos fragmentos, escrito en el mismo tipo de verso en que estaban escritas la Ilíada y la Odisea o las obras de Hesíodo, esto es, los poemas épicos más antiguos. El poema, en todo caso, no debió de haber sido muy extenso. El fragmento del que voy a ocuparme, el primero de la edición canónica del autor, lo componen una treintena de versos que eran los primeros de la obra, lo que llamamos el proemio del poema, la parte en que el autor presentaba el frontispicio de lo que venía a continuación, tratando de atraer al oyente hacia su contenido." (p. 13)

    (...)

    "Es hora de esbozar unas conclusiones.

    El proemio ni es reflejo de una experiencia real, como creen algunos(31), ni una alegoría en que todo tenga un sentido oculto(32). Intentaría definirlo como la elaboración literaria del acceso a una gran verdad que el autor interpreta como una revelación religiosa: da la impresión de que Parménides considera que el discurso sobre el ser no es una verdad más; es la Verdad.

    En consecuencia, sitúa lo que tiene que decir en el ámbito en el que en su época se situaban las verdades profundas, la iniciación.

    Desde las coordenadas ideológicas de la religión de su época y de su entorno, debió interpretar que se le había ocurrido porque alguien (una divinidad cuya identidad él no sabía) se la había inspirado, bien entendido que tampoco consideró que hubiera sido posible sin intervención de la razón en absoluto, de modo que debía de ser algo que estaba mas allá, que se situaba en el ámbito de las verdades eternas. En los Misterios, el espacio en que la verdad divina se transmite a los seres humanos es el espacio iniciático, entre nuestro mundo y el Más Allá, entre lo humano y lo divino, entre la vida y la muerte. Consecuentemente ése es el escenario en que Parménides sitúa la revelación, que pretende, además, presentar como legítima y no como una intromisión indebida de un mortal en las verdades de los dioses." (pp. 29-30)

    (31) Cf. Gemelli Marciano, 'Images and Experience: [At the Roots of Parmenides’ Aletheia. Ancient Philosophy 28 (1):21-48 (2008)]

    (32) Pace Bowra, Problems in Greek Poetry [Oxford: Clarendon Press 1953; see the chapter The Proem of Parmenides]

  6. ———. 2019. "Parménides: entre linguistica, literatura y filosofia." In Eleatica Vol. 7: Parmenide: tra linguistica, letteratura e filosofia = Parménides: entre lingüística, literatura y filosofía, edited by Berruecos Frank, Bernardo and Giombini, Stefania, 49-118. Baden-Baden: Academia Verlag.

    "A diferencia de los milesios, que expresaban sus ideas sobre el origen y sobre la evolución de las cosas en un relato en prosa, sin especificar el modo en que habian llegado a sus conclusiones, Parménides, que expone corno piedra angular de toda su obra la premisa sobre lo que es, y que luego argumenta detenidamente sobre las consecuencias de està afirmación inicial, presenta tanto una corno la otra corno reveladas por una diosa y describe pormenorizadamente en un poema hexamétrico, un viaje que lo conduce a presencia de està divinidad. Mourelatos (1970,46) tiene razón en senalar que la pregunta «why poetry» no debe siquiera hacerse, dado que el λόγος en prosa no seria una opción viva para alguien que se sitùa en las coordenadas ideológicas del autor. Ademàs, escribir un poema hexamétrico en una tradición literaria tan formalizada corno la griega representaba situarse en un contexto tradicional, cuyos modelos mas evidentes son Homero y Hesiodo.

    La parte del poema en que la presencia de la tradición se advierte de manera mas intensa es el proemio, el punto en el que el contraste entre forma literaria y contenido se hace mas evidente. Pese a todo, el proemio de Parménides es también atipico para la poesia hexamétrica tradicional. Dado que estoy convencido de que el proemio no es algo ajeno a su filosofia, sino todo lo contrario, la fundamenta, creo que el anàlisis en detalle de cuànto de lo que en él se lee procede de la tradición y cuânto es innovación del autor puede ser revelador de su importancia y su función dentro del poema en su conjunto." (pp. 49-60)

    Referencias

    Mourelatos 1970. The route of Parmenides, New Haven-London (Las Vegas-Zürich-Athens 20082).

  7. Bernal, Sonsoles Alonso. 2011. "Parménides: el poema y su datación." Ontology Studies no. 11:297-331.

    Resumen: "De Parménides no existen datos biográficos; solamente la atribución de la autoría del Poema y una escasa leyenda transmitida por los platónico-aristotélicos. El género poético del Poema, escrito en hexámetros, remite su composición a una época en que la poesía era oral, gestada en el seno de tradiciones gremiales de vates, ligadas a lugares de culto o a sagas familiares. Nuestro trabajo intenta demostrar que el Poema sufrió la misma peripecia diacrónica que los demás poemas de su género y que no tuvo un único autor. Hemos encontrado huellas de una diacronía compositiva anterior al momento de su redacción escrita: por un lado, nexos con el folclore minorasiático sitúan el origen matricial del Poema en una época anterior a la fundación de Elea, pero, por otro, ciertos conocimientos cientí#cos que se exhiben en la Teogonía -el origen de las mareas o el origen solar de la luz lunar- sólo pueden datarse a principios del s. IV a. C. y los interpretamos como la huella del escriba: sitúan en esa época la redacción escrita de la obra."

  8. Berruecos Frank, Bernardo. 2015. "Las hijas del Sol en el proemio de Parménides." Diánoia no. 60:55-84.

    Resumen: "El presente trabajo esbozará ciertos elementos para una interpretación global del proemio de Parménides, a partir del análisis de uno de sus elementos centrales: las doncellas hijas del Sol. Tras examinar las acciones que éstas realizan dentro de la narración, y con el objetivo de defender una interpretación alegórica, se definirá la actividad alegórica arcaica mediante algunos ejemplos. Finalmente, se trazarán los cimientos para una revalorización crítica de la interpretación de Sexto Empírico y se argumentará que la alegoría platónica del carro alado como símbolo de la ψυχή en el Fedro bien podría estar recreando y evocando de cerca el mito parmenideo del proemio.

    La disyuntiva hermenéutica (ἀνάβασις-κατάβασις) se halla motivada por la ambigüedad intrínseca del relato, ambigüedad que tiene por objeto mostrar la unidad real de los contrarios aparentes a través del símbolo de las doncellas hijas del Sol."

  9. ———. 2019. "Bene rotunda et globosa ueritas : Epítetos de la verdad en Parménides DK28 B1.29." Archai. As origens do pensamento ocidental no. 26:1-25.

    Resumen: "En el presente artículo se discuten brevemente las tres variantes, ofrecidas por la tradición, del adjetivo que califica ἀληθείη en el fr. DK28 B1.29 de Parménides, es decir, εὐφεγγέος, εὐπειθέος y εὐκυκλέος, buscando sobre todo aclarar la última de éstas. Dicha lectura ha sido acogida por algunos editores del Poema no sólo por ser considerada la lectio difficilior (así ya desde Diels), sino también debido a la autoridad de quien la ha transmitido, Simplicio, y a la conexión que emerge con la imagen de la esfera del fragmento B8. Se presenta a continuación un breve estudio sobre el adjetivo εὔκυκλος y su significación en la poesía arcaica griega y finalmente se intenta dar una posible respuesta a la pregunta de por qué la diosa habría calificado de “bien redonda” la verdad."

  10. ———. 2019. "El Poema de Parménides y la lirica arcaica. Notas a la primera Lección Eleâtica de A. Bemabé." In Eleatica Vol. 7: Parmenide: tra linguistica, letteratura e filosofia = Parménides: entre lingüística, literatura y filosofía, edited by Berruecos Frank, Bernardo and Giombini, Stefania, 135-145. Baden-Baden: Academia Verlag.

    "En la primera Lección Eleàtica (pp. 53-54), AB [Alberto Bernabé] cita y rebere a este pasaje de la Olimpica sexta de Pindaro y a este paralelismo que constituye uno de los tópoi literarios empleados por Parménides en el proemio y compartidos por la poesia lirica. AB simpatiza con la hipótesis del modelo comùn, pues considera que el origen de la tradición de un viaje en carro a otro espacio, comùn a Pindaro, a Parménides y conocida por Platón en el Fedro(5), estaria en un poema èpico religioso de la Magna Grecia (pp. 6-7.)" (pp. 135-136)

    (5) Tal y corno Alberto Bemabé (p. 54) lo refiere, el comentarista Hermias se percató de la continuidad temàtica entre Parménides y Platón {In Phdr. 122, 19 Couvr. {OF 172) y, ademàs, de que la imagen del auriga y los caballos también file empleada por Orfeo, referencia detrae de la cual deben estar Ias Rapsodias órficas. AB aventura la hipótesis de que el mismo motivo debió figurar en una Teogonia òrfica mas antigua, reelaborada por el poeta de las Rapsodias (p. 54).

  11. ———. 2021. "El nuevo Parménides de André Laks y Glenn W. Most. Nota crítica de Early Greek Philosophy, vol. 5, parte 2, cap. 19." Diánoia, Revista de Filosofía no. 66:153-170.

    Resumen: "En esta nota crítica presento un análisis de los materiales textuales que constituyen el capítulo 19 de la serie Early Greek Philosophy de A. Laks y G. Most dedicado a Parménides. Después de comparar cuantitativamente los textos de este capítulo con las ediciones de H. Diels y A.H. Coxon, así como de precisar cuáles son los textos “nuevos” que figuran en esta edición y las formas en que los editores decidieron presentarlos, ofrezco algunas consideraciones sobre el concepto mismo de recepción y su operatividad en este capítulo, sobre la superación definitiva de la distinción entre testimonios y fragmentos y sobre las ventajas y desventajas que supone cortar los textos para la presentación esquemática y temática de los contenidos. Por último, examino el modo en que la doctrina de Parménides se presenta en este capítulo y muestro algunas de las decisiones que los autores tomaron sobre los innumerables problemas de transmisión textual del Poema."

  12. Boeri, Marcelo D. 2006. "Aristoteles contra Parmenides. El problema del cambio y la posibilidad de una ciencia fisica." Tópicos no. 30 bis:45-68.

    Resumen: "Este ensayo se propone presentlr una lectura de las criticas de Ari stóteles a Parménides en la Física. El autor sugiere que algunas importantes cuestiones que Aristóteles tiene en cuenta cuando determina los principios básicos de la ciencia de la natur aleza surgen de esas criticas, Boeri argwnenta que, a pesar del fuerte desacuerdo declarado por Aristóteles en Física 1 2-3 respecto de las posiciones eleáticas en general y la posición de Parménides en particular, Aristóteles aprovecha su discusión con Parménides de un modo constructivo a favor de su propia teoría del cambio y, en general, de las condiciones indispensables para la constitución de la ciencia de la naturaleza..Según el autor, uno de los puntod centrales del desacuerdo de Aristóteles con Parménides (la teoría del ser) es al mismo tiempo una de las más fértiles cuestion es desde el punto de vista del uso de Aristóteles de tal desacuerdo para establecer los fundamentos de su física."

  13. Bossi, Beatriz. 2010. "Parménides, DK 58 B 16: ¿ el eslabón perdido ? ." In Il quinto secolo: studi di filosofia antica in onore di Livio Rossetti, edited by Giombini, Stefania and Marcacci, Flavia, 45-61. Passignano sul Trasimeno: Aguaplano editore.

  14. Bredlow, Luis Andrés. 2000. El Poema de Parménides: un ensayo de interpretación.

    Tesis doctoral, Universitat de Barcelona.

    Resumo: "La presente tesis realiza un estudio conjunto de los fragmentos de Parménides de Elea y los testimonios acerca de su poema, con especial atención a las cuestiones del sentido de éstin/estin ("es") (cap.1), la ordenación de las señales de la vía de la Verdad (B8, 1-49) (cap.2), las teorías físicas de Parménides y las "creencias de los mortales" (cap. 3), la cosmología (cap. 4), la teoría de la conciencia (cap. 5) y el significado de los elementos "Luz" y "Noche" (cap. 6). Se ofrecen diversas propuestas más o menos novedosas respecto al establecimiento del texto, aspectos gramaticales y de traducción, ordenación de los fragmentos e interpretación de las enseñanzas de Parménides. El estudio concluye con dos apéndices sobre el proemio (B1) y los personajes divinos que aparecen en los fragmentos."

  15. ———. 2010. "Cosmología, cosmogonía y teogonía en el poema de Parménides." Emerita no. 78:275-297.

    Resumen: "El propósito de este artículo es ofrecer una nueva reconstrucción del sistema del mundo físico de Parménides, distinguiendo debidamente los momentos cosmológicos, cosmogónicos y teogónicos de la teoría, cuya confusión ha sido fuente principal de malentendidos en las interpretaciones anteriores.

    En particular, el sistema de coronas o anillos de B 12 y A 37 no representa el orden actual del universo, sino la estructura general de la materia, así como el estado inicial de la cosmogonía (sección 1), según puede inferirse también de la lectura de los fragmentos por Simplicio (sección 2). Esa distinción permitirá una reconstrucción tentativa de la cosmogonía (sección 3) y la cosmología de Parménides, cuyo rasgo más llamativo es la ubicación de las estrellas fijas por debajo del Sol y de la Luna, sostenida asimismo por Anaximandro y

    —como trataré de mostrar— en la cosmología del papiro órfico de Derveni (sección 4)."

  16. ———. 2011. "Verdad, creencia y convención en el poema de Parménides." Ontology Studies no. 11:263-279.

    Resumen: "Esta intervención trata de resumir las líneas generales de una nueva interpretación del conjunto de los fragmentos de Parménides, tomando pie de la relación entre forma poética y razonamiento lógico (I). Se sostiene, en particular, que el ‘ES’ de la diosa ha de entenderse en el sentido de una predicación de verdad necesaria, cuya negación (‘NO ES’) resulta contradictoria consigo misma (II), por lo cual ‘lo-que-ES’ ha de ser lo que es de modo eterno, perfecto e inmutable, mientras que las cosas de la realidad ordinaria no pueden ser lo que se supone que son más que “de nombre” (III); que el problema de la mal llamada dóxa sólo se resuelve con tal de distinguir la teoría física del poema – cuyo principio es la mezcla y unidad de los opuestos– de las engañosas creencias de los mortales en la rígida separación (lógica y física) de los términos opuestos (IV), empezando por la oposición raigal ‘luz/noche’, esto es, ‘vida/muerte’ o, para la visión cosmológica y religiosa, los dominios de Zeus y de Hades (V), si bien la teoría física misma debe partir dialécticamente de los mismos supuestos (la oposición y discontinuidad de los entes) cuya condición !cticia está denunciando (VI); lo cual, en !n, arroja alguna nueva luz también sobre el proemio como parodia irreverente de la Tartaroscopia hesiódica y sobre la unidad de razón poética y lógica en el poema (VII).

  17. ———. 2011. "Platon y la invencion de la Escuela de Elea (Sof. 242d)." Convivium no. 24:25-42.

    Resumen: "Los estudiosos suelen concordar actualmente en que la “escuela eleática”, tal como se nos presenta por primera vez en los diálogos de Platón, tiene más de ficción que de realidad histórica. En este artículo trato de dilucidar el origen de esa ficción, empezando por examinar las hipótesis de que el comentario de Platón acerca de la “tribu eleática” iniciada por Jenófanes es una broma o bien refleja una interpretación previa debida a Hipias o a Antístenes. Argüiré que la “eleatización” de Jenófanes fue introducida –junto a la lectura

    de Parménides y Zenón como filósofos monistas, a la manera de Meliso– por la escuela megárica de Euclides (lo cual me obliga a defender, contra Von Fritz y Döring, el carácter neo-eleático de la filosofía megárica), y sugeriré que una huella precisa de tal interpretación

    megárica puede encontrarse en la sección dedicada a Jenófanes del tratado pseudo-aristotélico De Melisso Xenophane Gorgia."

  18. ———. 2013. "Parménides científico y las opiniones de los mortales (apuntes para una nueva interpretación)." Méthexis.International Journal for Ancient Philosophy no. 26:5-22.

    Abstract: "The aim of this paper is to suggest a possible way of understanding Parmenides' so-called doxa, starting from the clear and lucid formulation of the problem which is offered to us in some recent writings of N.-L. Cordero. We agree with Cordero (and some others) on the need to distinguish between the "opinions of mortals" and Parmenides' own physical theories, usually confused under the label of the doxa or "way of opinion" (I-II); not so with his proposal to insert the 'scientific' fragments into the discourse on Truth, which seems rather incompatible with the sources (III) and ultimately grounded on the confusion –shared by most interpreters– of the ordering of the parts of the Poem, enounced at the end of fr. 1 (IV), with the "ways of inquiry" of frs. 2 and 6-7 (V). This is followed by an outline of a tentative reconstruction of Parmenides' polemics against the beliefs of mortals (VI-VIII). The guiding principle of Parmenides' physics is the mixture and interpenetration of the apparent opposites separated by mortals (VI), beginning with the antithesis 'light' / 'darkness', i. e. 'life' / 'death', the dominions of Zeus and of Hades in the traditional world vision which is refuted by the new cosmology of Parmenides (VII). But even so, the new cosmos is in its own way a "deceptive order" as well: since what-is is continuous and homogeneous, the entities postulated by the physical theory have to be necessarily fictitious or conventional; only the explicit acknowledgement of this status prevents the theory from the error of mortals, which consists in taking linguistic convention for the true being of things (VIII)."

  19. ———. 2019. "Espacio iniciâtico o espacio cosmològico? Una nota sobre el proemio de Parménides." In Eleatica Vol. 7: Parmenide: tra linguistica, letteratura e filosofia = Parménides: entre lingüística, literatura y filosofía, edited by Berruecos Frank, Bernardo and Giombini, Stefania, 146-152. Baden-Baden: Academia Verlag.

    "Si alguna dificultad ofrece la magnifica exposición de Alberto Bemabé al comentario critico, es la de ballar algùn punto en que se pueda no estar de acuerdo, fuera de algunas minucias textuales, siempre discutibles, en las que no vale la pena insistir aqui. Su esmerado y erudito estudio de los fragmentos, reacio a toda especulación, concienzudamente cenido a los datos que el texto mismo nos ofrece, su copiosa aportación de paralelos literarios, merecen nuestra gratitud y no brindan apenas resquicio al disentimiento.

    Entre los contados puntos que no me dejan muy convencido, es acaso el de mayor interés la interpretación del proemio, de la ruta del viaje que se describe y del escenario en que se desarrolla. Una larga controversia ha venido enfrentando a los partidarios de un viaje a los cielos o, por el contrario, al inframundo; Bemabé juzga, con bastante razón, estéril este debate (pp. 70 ss.), ya que el texto del poema combina, sin duda deliberadamente, variados elementos de lo uno y de lo otro, de un modo por lo demàs dificil o imposible de conciliar con el cuadro de la cosmologia tradicional. Ahora bien, de ahi concluye Bemabé que las caracteristicas que definen la ruta del viaje no son coherentes entre si; que Parménides desea «crear un espacio iniciàtico fuera de este mundo [...] pero tampoco quiere identificarlo ni con el cielo ni con el mundo subterràneo» (p. 70)." (p. 146)

  20. Calvo, Martinez Tomas. 2000. "El lenguaje de la ontologia: de Parmenides a Meliso." Convivium no. 13:1-12.

    Resumen: "En este trabajo se pretende analizar la relación existente entre Parménides y Meliso desde la perspectiva del lenguaje utilizado por ambos. En la primera parte el autor analiza las principales oposiciones léxicas mediante las cuales suele articularse la filosofía de Parménides: Verdad-Opinión, Ser-No ser, Verdadero-Falso, Razón-Sentidos, Discurso Racional-Discurso narrativo. El autor descarta la pertinencia de las oposiciones Razón-Sentidos y Verdadero-Falso, insistiendo en la relevancia de la oposicion entre dos formas de discurso, el racional argumentativo (propio de la Verdad) y el narrativo (caractenstico de la opiniones relativas a la cosmogénesis). En la segunda parte del artículo el autor se vuelve a Meliso mostrando el empobrecimiento y simplificación que se produce en éste, tanto desde el punto de vista del léxico como desde el punto de vista de la doctrina, en comparación con la compleja estructura de la filosofía de Parménides."

  21. Capizzi, Antonio. 2016. Introducción a Parménides zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

  22. Casadesús Bordoy, Francesc. 2021. "La alegoría socrático-platónica del carro alado en el « Fedro » y su correlato en Parménides y en la Kaṭha upaniṣad " Studia Philologica Valentina no. Anejo 2:233-245.

  23. Casanova, Carlos. 2002. "La vía de la verdad en El Poema de Parménides." Revista Venezolana de Filosofía no. 43-44:125-129.

    Resumen: "El artículo es una lectio de la vía de la verdad en el Poema de Parménides. Expone su contenido intentando evitar anacronismos, frecuentes en los comentadores modernos. Muestra, además, las hazañas metafísicas de valor perenne que se encierran en esta obra clásica, tales como la determinación del ente como objeto de la primera captación intelectual, la primitiva formulación del principio de no contradicción, la identidad del cognoscente y lo conocido, la oposición entre lo simple y lo compuesto, el vínculo entre el tiempo y el movimiento y entre éste y la pluralidad, y las consecuencias que se pueden extraer de lo que “ente” significa. En esta tarea dilucida el problema del sujeto de “¡es!” y usa como herramienta el señalar la recepción de muchas de las intuiciones parmenídeas en la obra de Aristóteles."

  24. Colli, Giorgio. 2010. Gorgias y Parménides: lecciones 1965-1967. Madrid: Siruela.

  25. Cordero, Néstor-Luis. 1999. "Una tragedia filosófica: del "se es" de Parménides al ser-uno de Meliso." Revista Latinoamericana de Filosofía no. 19:283-293.

    Reimpreso en N.-L. Cordero, Parmenidea. Venti scritti sull'Eleate i i suoi "eredi", Baden-Baden; Academia Verlag 2019, pp. 234-242.

    Abstract: "Parmenide's philosophy is the presentation of a general notion expressed by the verb "to be" at the present tense: third singular person: "is" (estin). The absence of a grammatical subject denotes and reenforces the general meaning of the notion, because_ "everything" is.

    Parmenides' Poem is an analysis of the fact of being: it is always present, homogeneous, and its absence (that is, its refusal) is impossible to conceive, because whenever we think and speak, we think or say "some-thing". "No-thing" is not. Sorne years later, Melissus of Samos, concerned, as all Ionian philosophers, by concrete realities (placed in time and in space), applied Parmenides' theory to reality. Thus, Parmenides' "is" become the "Eleatic One", criticized by Plato in the Sophist. The condemnation of the father (Parmenides) because of a fault of the son (Melissus) is a genuine philosophical tragedy."

  26. ———. 2002. "Acerca de la inexistencia de una tercera vía de investigación en Parménides." Argos no. 26:19-39.

    Reimpreso en N.-L. Cordero, Parmenidea. Venti scritti sull'Eleate i i suoi "eredi", Baden-Baden; Academia Verlag 2019, pp. 154-170.

    "Volvamos al núcleo del pretendido tercer camino. El mismo mezclaría ser y no ser al decir que hay no ser y que el ser no es. ¿Para qué hipostasiar un tercer camino si, como vimos, el segundo camino dice exactamente lo mismo? Entramos así al centro del problema. Quienes aíirman que hay un tercer camino de investigación en Parménides creen que el segundo camino es "el camino del no ser". Si así fuera, ¿qué sostiene este camino? Que hay no-ser, o que el ser no es. En ambos casos se supone que hay ser, o sea, el contenido del primer camino, ya sea porque se otorga la calidad de "ser" al noser (y para afirmar que el no-ser, es, hay que poseer ia noción de "ser"), ya sea porque del "ser" se dice que no es. El ser está abusivamente presente y no podría ser de otra manera, ya que el ser es una evidencia primaria, necesaria y absoluta, al menos, para Parménides.

    La pretendida fórmula del "tercer camino" no es otra que la del segundo.

    Quienes la encuentran en el fr. 6, a partir del verso 4, no tienen en cuenta que, en el conjunto que va de 6, 4 a 7, 5, Parménides presenta el segundo camino en función de sus eventuales "usuarios". No es la diosa quien lo formula; sino los "mortales que nada saben", por quienes "el ser y el no-ser son considerados (nenómistai, de "nómos", "costumbre") como lo mismo y no lo mismo" (fr. 6, 8-9). Parménides subraya el carácter "habitual" de esta opinión humana que se apoya sobre un "intelecto errante" (plaktòs nóos, 6, 6). Es la "costumbre inveterada" (éthos polupeiron, 7, 3) la que conduce a los hombres a "fabricar" (pláttontai, 6,5) un método que mezcla ser y noser y, por consiguiente, a afirmar que estos son idénticos y diferentes a la vez. La expresión que encontramos en 6, 8-9 significa simplemente que los mortales atrióuyen el ser al no-ser y el no-ser al ser. Dicho de otro modo: ellos confunden (mezclan, combinan) lo que está siendo y lo que no es." (p. 24)

  27. ———. 2005. Siendo, se es. La tesis de Parménides. Buenos Aires: Ciudad Biblio.

    "Toda nueva interpretación de la filosofía de Parménides, o toda crítica de interpretaciones anteriores, debe apoyarse sobre un texto que se acerque lo más posible al original perdido. La titánica tarea llevada a cabo durante siglos por filólogos y codicólogos nos ofrecía un

    punto de partida firme, pero mucho quedaba aún por hacer. Pasajes del Poema permanecían inexplicablemente oscuros (por ejemplo, ¿por qué la diosa ordena apartarse de un camino verdadero en el v. 6.3? ¿Cómo puede afirmarse que el pensamiento está expresado en el ser, como parece decir el v. 8.35?). Por esta razón, desde que nuestra presencia en Europa lo hizo posible, decidimos efectuar una revisión de la tradición manuscrita de las citas (mal llamadas "fragmentos") del Poema de Parménides con el objeto de proponer una nueva versión, purificada de ciertos errores que se habían acumulado a lo largo de los siglos. Un primer resultado de nuestra búsqueda fue presentado en 1971 como tesis de doctorado, (4) y varios años después nuestro libro Les deux chemins de Parménide (1997) (5) completó nuestro trabajo. Nuevas investigaciones acerca de las fuentes manuscritas de las primeras ediciones del Poema, así como un cambio de perspectiva en nuestra valoración de "los dos caminos", nos permiten presentar hoy esta nueva versión de "la tesis" de Parménides. En este trabajo, además, tenemos en cuenta comentarios y críticas suscitados por nuestros estudios sobre Parménides y, cuando ello es posible, nos defendemos o hacemos, resignados, ciertas rectificaciones.

    Es imposible adentrarse en la filosofía de Parménides sin contagiarse.

    Esperamos que el eventual lector de este libro comparta esta idea." (p. 15)

    (4) París IV, Sorbona. Director: Pierre-Maxime Schuhl.

    (5) Primera edición: París-Bruselas, Vrin-Ousia, 1984. La segunda edición [1997] es corregida y aumentada.

  28. ———. 2007. "En Parménides, ‘tertium non datur'." Anais de Filosofia Clássica no. 1:1-13.

    Reimpreso en Fernando Santoro, Henrique Cairus e Tatiana Ribeiro (eds.), Acerca do Poema de Parmênides, Rio de Janeiro: Azogue 2009, pp. 11-21 y en N.-L. Cordero, Parmenidea. Venti scritti sull'Eleate i i suoi "eredi", Baden-Baden; Academia Verlag 2019, pp. 142-153.

    "El título de nuestra conferencia hace alusión a un principio que pertenece al ámbito de la lógica, el principio del "tercero excluido". Esta referencia a la lógica sugiere que nuestra exposición se ocupará fundamentalmente de una cuestión que hoy podríamos llamar "metodológica". Pero para ubicar este punto en su contexto, me permitiré exponer en muy pocas palabras, apenas unos minutos, el punto central de mi interpretación de Parménides.

    La filosofía nació como un intento de explicación total de la realidad. Para referirse a ese "objeto" de estudio, quizá los primeros filósofos utilizaron el término physis. No nos consta, al menos hasta Heráclito. El texto más antiguo que poseemos, esas inagotables tres líneas de Anaximandro, hablan de ta onta, en plural (en el fragmento, en dativo), o sea, directamente, las cosas, y, literalmente, "los entes". Nada sabemos de los otros filósofos de Mileto. Podemos suponer que Heráclito también habla de "las cosas" cuando dice que él explica "hekaston", cada cosa, según la physis, y en otro texto (fr. 123) independiza la physis, entendida sin duda como la constitución última del conjunto de todas las cosas, ta onta.

    Parménides, en cambio, es el primer filósofo que, para referirse a "los entes", utiliza el singular, pero ello no significa que va a ocuparse de una sola cosa. Su singular es genérico, porque se refiere a aquello que tienen en común todas las "cosas", los entes, ta onta. Así como el biólogo estudia to zoon, lo viviente, o sea, eso que caracteriza a todos los seres vivos, panta ta zoa, el filósofo debe ocuparse de "to eon", lo que es, que está presente en todas las cosas que son, que existen, en panta ta onta. Ya las ciencias se ocuparán de estudiar en

    particular lo que corresponde a cada grupo de cosas, pero esto es posterior, ya que las cosas no existirían, si no se diese el hecho de ser. Parménides se limita a este "objeto", el hecho de ser, y su Poema es una analítica de cuanto puede decirse sobre el mismo. En resumen, la unidad parmenídea es la unidad del singular, y esto es lo que dice Platón en el Sofista, si se traduce bien el texto, cuando afirma que, para lo que él llama "la raza eleática", "todas las cosas (ta panta) son llamadas, nombradas (kalouménon) un ser único (hen on)" (242d). Platón no dice que para ellos "todo es uno" (frase, por lo demás, escrita por Heráclito). Dentro de esta problemática, me propongo hoy ocuparme del método puesto en práctica por Parménides para llegar a "demostrar", a su manera, las verdades que él creyó alcanzar a propósito de "to eon"."(pp. 142-143)

  29. ———. 2013. "El Extranjero de Elea, “compañero” de los parmenídeos... desde 1561." Méthexis.International Journal for Ancient Philosophy no. 26:51-58.

    Abstract: "In 1561 J. Comarius proposed his own version of some passages of Plato's Sophist. In this version Theodorus presents the Eleatic Stranger as "a companion (hetairas) of Parmenideans and Zenonians" (216a). Since then, this cliché is accepted by all translations. However, when the possibility of justifying the existence of images and appearances is considered, the Stranger himself proposes 'testing' Parmenides' thesis.

    His remarks are rather those of an adversary than of a friend or companion of Parmenides. In fact, in spite of Theodorus' presentation, the Stranger, albeit citizen of Elea, does not seem to share the theses of the 'Eleatics'. These anomalies invited us to question the character of 'companion' of the 'Parmenideans' credited to the Stranger. The questioning is possible if we exploit some valuable greek manuscripts of Plato's Sophist, neglected by J. Bumet, like Vindobonensis 21 (Y). This manuscript, among others, has the lecture heteras, 'different', instead of hetairon, 'companion'. This manuscript permits to maintain the formula tón hetairón, transmitted by all the manuscripts after the first hetairon, and removed in modem editions. The translation we propose is: the Eleatic Stranger is "different (heteras) of the companions (tón hetairón) of Parmenides and Zenon".

  30. ———. 2013. "Las “partes” del Poema de Parménides: un prejuicio interpretativo trágico." In Μαθήματα. Ecos de Filosofía Antigua, edited by Gutiérrez, Raúl, 15-26. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

    Reimpreso en N.-L. Cordero, Parmenidea. Venti scritti sull'Eleate i i suoi "eredi", Baden-Baden; Academia Verlag 2019, pp. 171-180.

    English translation available on Academia.edu: The "parts" of Parmenides' Poem: a tragic interpretative prejudice.

    Resumen: "Los textos conservados de los Presocráticos son reconstrucciones y en ningún caso se pretendió restaurar el texto en su orden originario. No obstante, desde hace más de dos siglos, se estudia el Poema de Parménides como si el filósofo lo hubiese escrito tal como lo leemos: con una Introducción, una Primera Parte (Alétheia) y una Segunda Parte (Doxa). Esta estructura es peligrosa en lo que concierne la "Segunda Parte", la "Doxa". Sólo los últimos nueve versos del fragmento 8 corresponden, según la Diosa, a las "opiniones de los mortales". No obstante, desde que el Poema tiene la forma actual, once citas textuales (=fragmentos) se agregaron a continuación, con lo cual se constituyó un dossier conocido como "la Doxa de Parménides".

    La ubicación errónea de esos textos en la llamada "Doxa" obedece al prejuicio platonizante que consiste en atribuir a la noción de Doxa el valor anacrónico en tiempos de Parménides de "apariencia". Parménides pretende explicar LA realidad, y para ello expone dos métodos" posibles: uno persuasivo y verdadero (la Vía de la Verdad) y otro engañoso y no convincente: las opiniones de los mortales. La dicotomía ser-aparecer es platónica, no parmenídea."

  31. ———. 2014. "Jenófanes invitado a Elea... por H. Diels (Diógenes Laercio 9.18)." In Dos Homens e suas Ideias Estudos sobre as Vidas de Diógenes Laércio, edited by Leão, Delfim, Cornelli, Gabriele and Peixoto, Miriam C., 101-107. Coimbra: Imprensa da Universidade de Coimbra.

    Reimpreso en N.-L. Cordero, Parmenidea. Venti scritti sull'Eleate i i suoi "eredi", Baden-Baden; Academia Verlag 2019, pp. 228-233.

    Resumen: "En un pasaje del Sofista en el cual Platón se ocupa de algunas escuelas filosóficas anteriores (242c), se dice que Jenófanes fue el iniciador del grupo eleático.

    Parménides no es mencionado, pero como se sabe que era originario de Elea, se impuso desde entonces la fórmula “Parménides, discípulo de Jenófanes”. No obstante, ninguna fuente antigua atestigua la presencia en Elea de Jenófanes. Pero cuando H. Diels narra la vida de este filósofo en Die Fragmente der Vorsokratiker tal como la presenta Diógenes Laercio, se apoya en un manuscrito de este autor en el cual podría haber una laguna y, en el lugar de la posible laguna, agregó esta conjetura: “<y [ Jenófanes] también se relacionó con la colonia de Elea, donde enseñó>”. Nada justifica esta conjetura (ningún editor del texto de Diógenes Laercio la adoptó), pero en transcripciones sucesivas del texto de Diels, y especialmente en traducciones, suelen omitirse los corchetes angulares, con lo cual se consagra la presencia de Jenófanes en Elea... gracias a Diels."

  32. ———. 2015. "La aristotelización y platonización de Parménides por Simplicio." Argos no. 38:32-51.

    Resumen: "La dificultad de captar el pensamiento de Parménides llevó a los intérpretes ya en la Antigüedad a encarar su filosofía según esquemas de pensamiento posteriores. Fue el caso de Aristóteles, cuya interpretación fue heredada por su discípulo Teofrasto y por sus comentadores, especialmente Simplicio. Simplicio, neoplatónico y aristotélico a la vez, propuso una interpretación, fuertemente dualista (dominada por la dicotomía sensible/inteligible), que no se encuentra en las citas recuperadas. En 1789 G. G. Fülleborn, inspirándose en Simplicio, propuso una división del Poema en dos "partes", aceptada hoy en forma unánime, y que debe ser revisada y rechazada con urgencia."

  33. ———. 2019. "El insoportable peso de la negación. A propòsito de la tercera Lección de A. Bemabé." In Eleatica Vol. 7: Parmenide: tra linguistica, letteratura e filosofia = Parménides: entre lingüística, literatura y filosofía, edited by Berruecos Frank, Bernardo and Giombini, Stefania, 157-160. Baden-Baden: Academia Verlag.

    "Como dijimos al comienzo, las Lecciones de AB [Alberto Bernabé] son una invitación a la investigación y a seguir el camino trazado por él. En nuestro caso personal, siempre hemos privilegiado en nuestros trabajos el rol preponderante de la negación en Parménides, pero por razones diferentes de las expuestas por AB. No obstante corno sus lecciones son una ocasión ideal para el diàlogo, nos permitimos exponer muy someramente nuestro punto de vista que seguramente puede tomarse corno complementario del de AB. Eventualmente, él lo dirà.

    La eficacia argumentativa de la negación consiste en lo siguiente: quien niega, debe conocer lo que niega. Toda negación es puntual. Y cuando se niega la negación, se confirma aquello que se conoce, porque se lo ha puesto a prueba, y se lo ha reforzado. Los ejemplos de compuestos negatives propuestos por AB confieren caràcter de necesidad y de obligatoriedad a lo contrario de lo que se niega. Basten dos ejemplos: anóetos, cuya significación es “no imaginado”, pero que deviene en la argumentación “inconcebible”; anónimos, “que no tienen nombre”, deviene “innombrable”. (p. 158)

  34. Cordero, Nestor-Luis. 2020. "Parménides y la concepción ante-predicativa de la verdad." Archai. As origens do pensamento ocidental no. 30:1-21.

    Resumen: "Platón sostiene que, para confirmar que el sofista es un fabricante de ilusiones (Sph.262d8), hay que refutar la tesis de Parménides que afirma que sólo existe – según Platón lo interpreta – el ser absoluto. Muy probablemente un eco de esta tesis se encuentre en Antístenes, a quien Platón parece aludir en el Sofista, para quien “lo que es, es verdadero”. Esta concepción de la verdad se conoce como “ante-predicativa” u ontológica, y, según Heidegger, sería originaria. No es así. Desde Homero y hasta Parménides, la verdad (o falsedad) fue siempre atribuida a un discurso o a un pensamiento, jamás a un ente. La concepción “ante-predicativa” de la verdad fue una creación de la filosofía, que probablemente comenzó con Parménides y continuó con Antístenes. Cuando Platón la refuta, en la segunda parte del Sofista, no hace sino regresar al pasado, pues hace del discurso el “lugar” de la verdad."

  35. Cordero, Néstor-Luis. 2020. "Gianfrancesco d’Asola, el “creador” de la tercera vía parmenídea." Hypnos no. 45:185-195.

    English translation available on Academia.edu: Gianfrancesco d'Asola, the creator of the third way of Parmenides.

    Resumen: "Identificamos, na edição renascentista do Comentário de Simplício à Física de Aristóteles, a invenção de uma conjectura que determinaria os rumos da interpretação do Poema de Parmênides desde o século XIX. Com a escolha de preencher a lacuna do verso B6,3 com um verbo que exprime a ideia de recusa ou afastamento, o editor Gianfrancesco d’Asola está efetivamente na origem da interpretação que supõe a existência de três caminhos de investigação no Poema. Ora, como vai se argumentar, todos os indícios textuais, bem como as notícias transmitidas desde a Antiguidade, apontam para um dualismo entre Alêtheia e Doxa, de maneira que qualquer esquema tricotômico depende forçosamente de uma criação datada do século XVI."

  36. ———. 2021-2022. "El extraño criterio utilizado para crear “la Doxa” de Parménides." Diánoia no. 66:141-151.

    Resumen: "En 1795, un filólogo de origen kantiano, G.G. Fülleborn, agrupó en dos “partes” los fragmentos recuperados del Poema de Parménides: “la Verdad” (frgs. 1–8.50) y “la Doxa” (frgs. 8.51–18; el frg. 19 fue descubierto después). Con pequeñas modificaciones, esta estructura se convirtió en clásica y se acepta hoy en forma unánime. Sin embargo, una lectura de cada fragmento en forma aislada no justifica dicha división, la cual se basa en una interpretación de Simplicio influida por Aristóteles, quien encuentra ya en Parménides un esbozo del dualismo platónico entre lo “sensible” y lo “inteligible”, inexistente en éste. Analizo aquí en forma crítica el criterio que emplea Fülleborn, anacrónico para el caso de un pensador preplatónico."

  37. ———. 2022. "Las “opiniones” en Parménides y su desconocimiento del insoportable peso del ser." Hypnos no. 48:1-22.

    Resúmen: "La lengua griega para referirse a las cosas utiliza la expresión τὰ όντα, “las cosas que son”. Ya la lengua cotidiana establece una relación entre “algo que es” y el hecho de ser. La filosofía de Parménides puede explicarse como una reflexión filosófica sobre este hecho lingüístico. Una perspectiva no filosófica desconoce este hecho, y explica la realidad en función de las cosas que “parecen ser”, las “opiniones”. Parménides demuestra en su Poema, sólo una relativización del hecho de ser puede justificar la una explicación de la realidad basada en opiniones."

    English translation available on Academia.edu: "The "opinions" in Parmenides and his ignorance of the unbearable weight of being".

  38. Edwards, Anibal. 1986. Parménides: trás la pista de Karl Reinhardt y Walter F. Otto Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

  39. Fernandez Moujan, Raimundo. 2019. "Parménides como precursor de la dialéctica platónica." Archai. As origens do pensamento ocidental no. 26:1-26.

    Resumen: "Partiendo de una interpretación de la dialéctica platónica y de la lectura del artículo de Monique Dixsaut “Platon et le lógos de Parménide”[°], investigamos en este trabajo si acaso no podemos encontrar en el Poema de Parménides algunos elementos que luego resultarán fundamentales en la constitución de la dialéctica en los diálogos de Platón. El rechazo del nombre como medio y depositario del conocimiento, la necesidad de la mediación del lógos y la insistencia en lo importante que resulta conocer también la naturaleza del engaño, son algunos de esos elementos que ya encontramos expuestos en Parménides y que resultarán fundamentales para el paulatino desarrollo del método propuesto por Platón."

    [*] Dixsaut, M. (1987). Platon et le lógos de Parmenide. In: Aubenque, P. (ed.). Études sur Parmenide. Vol. 2. Paris, Vrin, p. 215-255.

  40. Fernández Mouján, Raimundo. 2020. "No existe la separacion: algunas continuidades entre el Poema de Parménide y el Sofista de Platon." Signos Filosóficos no. 22:8-33.

    Resumen: "En varios pasajes de su poema, Parménides identifica al no ser con la separación: “No podrás obligar a lo que es a separarse de lo que es”. No es posible no ser significa así que no existe corte o franja al interior de lo que es por la que pase el no ser. No existe separación ontológica. Platón apoya esta idea: en el Sofista dice que la separación es a-filosófica, y consecuentemente define al ser como capacidad de relación. ¿No hay acaso una suerte de “deducción” a seguir, una que va del es parmenídeo a la dúnamis koinonías platónica, pasando justamente por la imposibilidad de la separación ontológica como dato central? ¿Y no podemos identificar gracias a esta continuidad una prevención fundamental contra todo sustancialismo, contra toda concepción según la cual el mundo estaría hecho de sustancias separadas entre sí? Me propongo pensar esa continuidad para analizar cómo la lectura conjunta del poema de Parménides y el Sofista de Platón permite hablar de un rechazo fundamental de toda filosofía sustancialista."

  41. Gálvez Garduni, Rafael. 2008. "La poesía de Parménides: el arte del estilo ambiguo y desafiante, insinuador y sutil." Nova Tellus no. 26:55-90.

    Resumen: "En este trabajo se realiza un análisis del proemio del poema de Parménides con la intención de mostrar cómo su construcción está sabiamente acabada tanto en el plano literario de la factura artística, como en el del proyecto comunicativo, que plantea un reto a la inteligencia del auditorio. Éste, en efecto, se ve sometido a un haz de estímulos a menudo contradictorios, que van de la ambigüedad expresiva a la insinuación sutil, cuyos efectos están destinados por cierto a tocar cuerdas muy sensibles en el receptor. Sentadas estas premisas, se sugiere que el contraste entre el fascinante relato alegórico del proemio y la parte propiamente filosófica del poema de Parménides puede depender de su gestación en dos diferentes etapas de la vida del filósofo, en la primera de las cuales la influencia de la epopeya homérica resulta insoslayable."

  42. ———. 2011. "“Y una diosa me recibió” al volver en mi camino por el relato de Parménides." Nova Tellus no. 29:19-46.

    Resumen: "Con base en algunos pasajes de Platón, se plantea la hipótesis de que los escritos de la mayoría de los filósofos presocráticos contienen un discurso insinuante e indirecto, derivado de otro fundamental y privado que contendría explícitamente su doctrina íntima. El reto que de esto resulta para el estudioso es realizar un análisis objetivo y penetrante, exento de todo prejuicio desorientador, del modo de expresión presocrático que le permita dar el “salto” del discurso público al privado e íntimo. El caso de Parménides se presenta como especialmente ejemplar, pues muestra cómo su Musa ofrece ciertas pistas e insinuaciones que, si son captadas por un lector muy atento y reflexivo, le posibilitarán acceder con claridad a ciertas intimidades del pensar parmenídeo."

  43. García Bacca, Juan David. 1943. El Poema de Parménides. Atentado de hermenéutica histórico-vital. México: Universidad Autónoma de México.

  44. Gigon, Olof. 1985. Los orígines de la filosofía griega. De Hesíodo a Parménides. Madrid: Editorial Gredos.

    Parménides, pp. 274-324.

    "Resulta seductor y peligroso ver —como ha hecho Platón en Parménides de Elea la pura oposición de Heráclito. Hay sin duda una oposición tanto en el estilo de su obra como en los propósitos de su tarea filosófica. La obra de Heraclito, por su forma, va íntimamente ligada a los arcaicos libros-όποθήκαι, compilaciones de trabazón poco rigurosa de dichos conceptuosos e independientes en sí mismos. Parménides vuelve a la forma más antigua de la literatura griega, el gran poema épico como era, por ejemplo, la Teogonia de Hesíodo. La filosofía de Heráclito está determinada por el propósito de iluminar al hombre

    el sentido de su obrar. La filosofía de Parménides es al menos en cierto sentido— la más pura expresión de cuanto había sido el ideal de la filosofía jonia del cosmos objetivo. Su pensamiento tiene tal monumentalidad y tal voluntad de transparencia perfecta que se convierte por ellas en un punto central de la filosofía griega. Es el primer filósofo que ha quedado como valedero y clásico. El problema del ser, que hemos visto en Hesíodo perfilándose en el horizonte, se hace en él perfectamente visible. Es quien ha dado al lenguaje filosófico el concepto y la palabra de ser." (p. 274)

  45. Gómez, Luis F. 2019. "El Enigma de Parménides: Un enfoque ecofeminista." Gestión y Ambiente no. 22:267-276.

    Resumen: "La obra de Augusto Ángel Maya [*] se ha constituido como una de las bases del pensamiento ambiental colombiano. Dentro de esta, la metafísica es una de las causas de la actual crisis ambiental. Por su parte, el ecofeminismo ha postulado que la

    visión de mundo moderna hegemónica se estructura alrededor de marcos conceptuales, es decir, pares antagónicos y excluyentes, donde uno de sus términos tiene un mayor valor que el otro. La articulación de estas dos propuestas puede ampliar el análisis de las implicaciones de la metafísica en la actual crisis ambiental. El objetivo de la presente investigación fue determinar los marcos conceptuales de la metafísica griega.

    Para esto, se analizaron algunos textos de Parménides, Platón y Aristóteles desde la teoría de los marcos conceptuales propuesta por el ecofeminismo anglosajón y se compraron los resultados obtenidos con los de Ángel. Se encontró que las teorías de Parménides, Platón y Aristóteles se organizan alrededor de las categorías verdad/opinión, razón/sensación y alma/cuerpo, respectivamente. Éstos corroboran la conclusión de Ángel que Parménides inaugura el camino de la metafísica como un intento de deshacerse del devenir, introduciendo el concepto de ser, pero muestran que esto condujo a dos principios epistemológicos que han marcado la visión de mundo occidental: la búsqueda de un conocimiento universal, deslocalizado e incorpóreo y la lógica de la identidad."

    [*] Ángel, A., 2004. El enigma de Parménides. Los laberintos de la metafísica. Hacia una filosofía ambiental. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.

  46. Gomez-Lobo, Alfonso. 1986. "Parmenides y la Diosa. Breve historia de la interpretación de un texto." Ideas y Valores no. 36:49-66.

    "Como se recordará. Sexto Empíríco nos decía que Parménides iniciaba su poema con los versos que el, Sexto, transcríbiría a continuación. Ahora comprendemos por qué. La experiencia de Parménides equivale muy de cerca a la conciencia de Homero de saberse inspirado por una musa y al encantamiento e invocación de las musas todas en Hesíodo. (38) En un sentido más distante y salvadas las diferencias culturales, hay también una equivalencia con la vocación del profeta en Israel. (39)

    En cada uno de estos casos no se discierne una anticipación alegórica de lo que el poeta o profeta dirá en cumplimiento de su vocación. Se describe más bien una escena autosuficiente en que se apunta a una fuente superior de sabiduria que garantiza al auditor que lo cantado o narrado efectivamente es lo que pretende ser: una revelación profunda y arcana pero, por sobre todo, verdadera."

    (...)

    "Si Parménides estaba familiarizado con esas ideas cosmogónicas que la tradición posterior asoció con Orfeo, Museo y Epiménides, figuras cuya cercanía a Parménides hemos hecho notar, entonces es altamente probable que haya que interpretar el viaje de éste como conducente al origen último del cosmos, a la fuente última de todo lo que hay. Que mayor autoridad podria invocarse para la revelación de la admirable y paradójica filosofía de Elea?

    Este es, por último el punto al cual nos han encaminado las investigaciones modernas del misterioso proemio de Parménides, éste es el estado actual de nuestro conocimiento histórico en este campo."

    (38) Teog. 1-115.

    (39) Isaías 6. 1-12; Jeremías 1. 4-19; Amos 7. 14-15. El paralelismo entre este último pasaje y la vocación de Hesíodo es analizado por F.M. Cornford, Principium Sapientiae, Cambridge, 1952, pp. 99-100.

  47. Gonzalez Escudero, Santiago. 1983. "Una precisión sobre el Es en Parmenides." El Basilisco no. 15:62-70.

    Resumen: "Entre los muchos problemas que plantea la comprensión del poema de Parménides es sin duda el fundamental poner en claro lo que en el fragmento 2 recogido por Diels (1) se manifiesta como contenido del camino de investigación propuesto por la diosa y que ha dado lugar a las más variadas controversias dado que en él radica lo que podríamos llamar «el discurso del ser en Parménides».

    Parece pues procedente tratar de contrastar los estudios realizados desde diferentes ángulos acerca de los sentidos que pudo haber tenido en Parménides este fragmento.

    Estudios realizados desde la posibilidad de comprender las palabras de Parménides, de difícil sentido, dentro no sólo de los análisis filológicos más precisos sino desde las perspectivas que nos brinda la ideología conocida como propia dé Parménides y su repercusión enla filosofía griega.

    Pues indudablemente el problema sobre el ser que desde los versos de este fragmento comienza su andadura en el pensamiento ha constituido y constituye el núcleo del que arrancan o al que conducen todos los sistemas filosóficos, como los de Platón o Aristóteles, por ejemplo.

    Las dificultades de comprensión y de traducción de la terminología en que se expresa este núcleo ideológico ha sido magistralmente analizado por García Calvo en Lecturas Presocráticas (2), si bien creemos que es preciso ahondar más en el problema para dejar en claro sobre todo las relaciones que se abren con los grandes sistemas filosóficos griegos.

    Es P. Aubenque (3) el que indirectamente más ha contribuido a denunciar las consecuencias de las afirmaciones de Parménides, por cuanto ha sabido ver en Platón y sobre todo en Aristóteles la necesidad de un planteamiento de la base lingüística fundamental en lo que va a ser considerado el problema principal de la Metafísica.

    Desde este ángulo vamos a tratar de anaüzar en el fragmento a que nos referimos el sentido y el alcance conceptual de la definición de lo que tradicionalmente se considera el «Ser» en Parménides, sin entrar en ima pormenorización exhaustiva de sus manifestaciones lo que nos llevaría a una edición nueva de todo el poema, lo que excede los límites de un artículo."

    (1) Hermán Diels-W. Kranz. Die Fragmente der Vorsokratiker, 10 ed. Berlín, 1960.

    (2) A. García Calvo. Lecturas Presocráticas, Lucina, Madrid 1981. En donde, además de una edición crítica del poema junto con una versión rítmica, hay dos estudios acerca de las dificultades de traducción del verbo «éstin» griego, págs. 58 y ss. y Apéndice 225-234.

    (3) Fierre Aubenque. El problema del ser en Aristóteles, Taurus, Madrid 1981, sobre todo págs. 93-131 y 158-199. Sin embargo no estamos de acuerdo con su teoría de que los eléatas se encierran en uña ontología demasiado exigente (pág. 140), ya que así deja de lado los fundamentos de la valoración lingüística de «éstin», si bien estamos de acuerdo en que en los megáricos no aparecerían de la misma manera que en Parménides.

  48. Gracia, Joan Ferrer. 2016. Heráclito y Parménides. ¿Cuál es el origen de todas las cosas? El primer intento de dar una explicación racional del universo Barcelona: RBA Contenidos Editoriales y Audiovisuales.

    Sumario: Introducción 7; Capítulo 1 El nacimiento de la filosofía 19; Capitulo 2 La cuestión del ser 55; Capítulo 3 La cuestión del saber 87; Capitulo 4 El mensaje de Heráclito y Parménides 117; Glosario 147;

    Lecturas recomendadas 151; Índice 153-155.

    "Para entender el pensamiento de Heráclito y Parménides habrá que empezar explicando brevemente las peculiares fuentes de información gracias a las cuales se conoce a los presocráticos, porque, a diferencia de lo que ocurre con el resto de autores de la tradición filosófica, de ninguno de ellos se conserva ni una sola obra completa. De todos ellos se dispone solamente de un puñado de breves fragmentos, conservados gracias a las citas de autores posteriores, y también, como fuente complementaria, de los llamados testimonios, que son noticias indirectas de muy variable valor. No hay nada más. Así que, del mismo modo en que un historiador de la arquitectura arcaica, a partir de cuatro pedazos de columnas, estatuas y capiteles, debe hacerse una idea del aspecto que el templo tenía cuando estaba entero, leer a Heráclito y Parménides requiere hacerse una idea de cómo era su obra antes de que el azar la hiciera trizas." (p. 8)

  49. Grammatico, Giuseppina. 2000. "Cuando el hacer se condensa en el ser." Kléos: Revista de Filosofia Antiga no. 4:57-70.

    Resumen: "La imagen del filósofo en Grecia es relativamente reciente. Preceden a éste en el tiempo otras figuras de depositarios de la actividad cogitativa y del saber en los que, aunque no está presente la filosofía como hoy la entendemos, se pueden entrever algunos rasgos de la misma en su modo de ser y de hacer. Se dibujan estas diversas imágenes : la del adivino-profeta, a través del análisis de la figura de Tiresias en las « Bacantes » de Eurípides ; la del poeta-músico, a través de Hesíodo en su encuentro con las Musas en la « Teogonía » ; y la del sabio propiamente tal, científico, legislador y político, a través en particular del testimonio de Anaximandro y de la reflexión de Parménides sobre el ser."

  50. Guerrero-Troncoso, Hernán. 2019. "Identidad o confluencia. Apuntes para una interpretación de la relación entre pensar y ser en Parménides." Byzantion nea Hellàs no. 38:105-127.

    Resumen: "Este artículo analiza en clave histórico-especulativa la relación entre ser y pensar en Parménides, a partir de lo que se ha llamado el “segundo inicio” de la metafísica. Dicha propuesta sostiene que ésta habría dejado de ser una ciencia del ser supremo para ocuparse del primer objeto del intelecto. A partir de estas posibilidades de la metafísica, se exponen dos interpretaciones de aquella relación, una que afirma la identidad entre ser y pensar y otra que sostiene su confluencia.

    Esta última posición sería más afín a una metafísica del primer objeto del intelecto y permitiría, a su vez, plantear una comprensión del ser más amplia que la de una metafísica del ser supremo."

  51. Guiu, Ignacio. 2007. "La lectura de Parménides en la Física de Aristóteles." Ágora. Papeles de Filosofía no. 26:27-53.

    Resumen: "La intención de este artículo es esclarecer la crítica aristotélica a quien pasa por ser el padre de la metafísica. Toda la crítica de Aristóteles a Parménides en la Física se centra en la afirmación “todo es uno”. Aunque enfrentarse a la tesis central del monismo no sea encarar directamente el argumento parmenídeo que afecta a la realidad del cambio, sin embargo, Aristóteles considera de especial importancia examinarlo. Y a nosotros nos puede ayudar a hacernos una idea de cómo entendió Aristóteles

    el eleatismo."

  52. Hülsz, Enrique, and Berruecos, Bernardo. 2019. "Parménides B1.3: una nueva enmienda." In ὁδοὶ νοῆσαι Ways to Think. Essays in Honour of Néstor-Luis Cordero, edited by Pulpito, Massimo and Spangenberg, Pilar, 31-59. Bologna: Diogene Multimedia.

    Resumen: "Este trabajo se ocupa de algunos problemas de lectura e interpretación de DK28 B1.3, un verso que nos ha llegado corrupto. A partir de una ojeada a la estructura del Proemio (que evidencia una compleja composición anular pentádica), y del examen y la discusión de las diversas conjeturas que se han propuesto hasta ahora – en particular el rechazo de la enmienda κατὰ πάντ᾽ἄστη – asumimos como lectura original la siguiente, admitiendo como suplemento una ípsilon y siguiendo el camino trazado por una conjetura antigua de G. Hermann, πάντ’ αὐτὴ, y dos propuestas recientes, de N. L. Cordero, πᾶν τα<ύ>τῃ, y A. Mourelatos, κατὰ … α<ὐ>τὴ<ν>: ΔΑΙΜΟΝΟΣΗΚΑΤΑΠΑΝΤΑΥΤΗΦΕΡΕΙΕΙΔΟΤΑΦΩΤΑ.

    Nuestra conjetura, ἣ κατὰ πάντ’ αὖ τῇ φέρει εἰδότα φῶτα, “el cual [camino] lleva de vuelta nuevamente ahí al hombre que sabe todas las cosas”, resulta de un análisis diferente de la secuencia ΑΥΤΗ, interpretada como dos palabras: los adverbios αὖ y τῇ. El verso anticipa así la formulación metodológica en B5 y es una micro-imagen del Proemio entero que pone en el primer plano su carácter eminentemente poetológico. Nuestra interpretación recurre a la hipótesis de que se trata de un caso de sintaxis discontinua: desarticulando la frase preposicional κατὰ πάντα, construimos πάντα en hipérbaton como objeto directo del participio εἰδότα: el “hombre que lo sabe todo”, caracterización antitética perfecta de los βροτοὶ εἰδότες οὐδὲν, “los mortales que nada saben”, del fragmento B6, y la preposición κατὰ en tmesis con el verbo φέρει, con el sentido de “llevar de vuelta”, “regresar”.

  53. Lafrance, Yvon. 1992. "Las multiplas lectura del Poema de Parménides." Méthexis.International Journal for Ancient Philosophy no. 5:5-27.

    Traducido deI frances por Eduardo Andujar.

    "En el transcurso de es tos ultimos diez anos, el texto y Ia interpretación deI poema de Parménides han dado lugar a numerosos trabajos de investigación."

    (...)

    "Los Études sur Parménide (1987) (1) vienen a agregarse a esta lista ya de por si impresionante. La obra eontiene los estudios provenientes

    deI Centre de Recherches sur la Pensée Antique o Centre L. Robin de la Sorbona que dirigia el profesor P. Aubenque."

    (...)

    "EI primer tomo de estos Études sur Parménide ha sido enteramente redactado por D. O'Brien, Direetor de Investigaciones deI C. N. R. S. de Paris. EI volumen eomprende el texto deI poema (1-134) y un ensayo critico de interpretación (135-319). EI texto griego ha sido establecido a partir de las mejores ediciones modernas, dejando el autor la entera responsabilidad de la colación de manuscritos a los diversos editores (XVI n. 3). Por otra parte, O'Brien no cree, contrariamente a Cordero (Études II 18), que una revisión ab ovo de la colación de manuscritos pueda modificar, de manera significativa, el texto griego del poema de Parmenides que leernos hoy dia. Para ello, segun O'Brien, habria que esperar el descubrimiento de un nuevo documento (116)."

  54. Lomba Fuentes, Joaquín. 1985. El oraculo de Narciso: lectura del poema de Parmenides. Zaragoza: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.

  55. Maestre Sanchez, Alfonso. 2010. "Síntesis transversal de la «filosofía» de Parménides (Sobre la controversia de la ἀλήθεια y del δόξα o el alborear del Λόγος)." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía no. 27:9-47.

    Resumen: "Como dijimos en la Parte I, las obras de Heráclito y Parménides nos resultan desconocidas en su integridad. Sin embargo, pocos filósofos han sido tan comentados como ellos. Pero esta crítica –diversa y contradictoria– de los fragmentos heraclitanos y del Poema de Parménides, respectivamente, en vez de aclarar, ha servido para ocultar aún más sus genuinas reflexiones filosóficas, pues muchos de estos escritos se han utilizado ya sea para alabar a Heráclito o Parménides, ya sea para criticarlos y contraponerlos, o bien para justificar intereses espurios. Esta Parte II de nuestro trabajo versa sobre las interpretaciones de la doctrina de la ἀλήθεια y de la δόξα en el filósofo de Elea, advirtiendo de nuevo que siempre se planteará el problema de la duda respecto a la autenticidad o falsedad, orden y estructura de sus fragmentos como fuente."

  56. Martínez Marzoa, Felipe. 1987. Heráclito-Parménides (bases para una lectura). Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

  57. Meza, Carlos Carrasco. 2017. "La justificación dialéctica de la refutación al eleatismo en Física I, 2-3." Revista de Filosofía no. 73:9-27.

    Resumen: "Este trabajo tiene por objetivo mostrar el carácter dialéctico de la refutación al eleatismo en Física I, 2-3. En primer lugar, se argumenta que la dialéctica aristotélica puede llegar a constituir un método de investigación científica, ya que permite esclarecer los principios de una ciencia particular. En segundo lugar, se muestra que la refutación al eleatismo en Física I 2-3 solo se justifica en el marco de una argumentación dialéctica, ya que esta refutación constituye un método de esclarecimiento de los principios de la física."

  58. ———. 2020. "La filosofía de Parménides según el testimonio de Aristóteles." Tópicos. Revista de Filosofía no. 59:397-426.

    Resumen: "Este trabajo pretende exponer y comentar la interpretación aristotélica de la filosofía de Parménides. En primer lugar, se analiza la refutación del monismo parmenídeo en Phys. I 2-3.

    Luego se comenta una serie de pasajes relevantes del corpus en los que Aristóteles hace referencia tanto a la ontología y cosmología de Parménides como a su metodología de investigación filosófica. Se propone una interpretación compatibilista de la lectura aristotélica de Parménides, según la cual este último habría afirmado la unidad e inmovilidad de lo real según el concepto y su pluralidad cambiante según la sensación. Si bien es evidente la influencia platónica en ciertos aspectos de la interpretación aristotélica, esta última no es una mera recepción y repetición de la lectura de Platón. En efecto, Aristóteles parece haber comprendido el pensamiento de Parménides a partir de una distinción metodológica operativa en Phys. I 5."

  59. Montero Moliner, Fernando. 1960. Parménides. Madrid: Editorial Gredos.

    "En resumen, éste es el fin que nos proponemos: sugerir y fundamentar que cabe una interpretación de la obra de Parménides en la que la realidad del Cosmos empírico no quede anulada, sino tan sólo subordinada a un principio o dimensión metafísica del mismo; que el Ser y el Cosmos de las opiniones propias de los mortales constituyen dos aspectos epistemológicos de la misma realidad. Con el primero se descubre el fundamento último del Cosmos. Pues, .las apariencias sensibles encubren más bien esa dimensión decisiva de cuanto constituye el Universo; ¿responden a una forma burda de pensamiento que es capaz solamente de captar los estratos más superficiales de las cosas. Sólo cuando el pensar adquiere toda su pureza es posible «pie se descubra, cual tmn revelación divina, la verdad decisivu, la del Ser «pie loitniiiiiyr la última y lilis pura dimensión de lodo el Universo. Pues el Oíamos múltiple y cambiante, sometido a luchas, guerras y escisiones dolorosus, el Cosmos en que domina la enfermedad, el odio y la muerte, se ofrece como uno, eterno, continuo y homogéneo, inmóvil y equilibrado, cuando es considerado como lo Ente. Un hálito de mística paz acompaña asi al descubrimiento de ese Ser transido de pureza. Pero, no obstante esta supremacía de la Verdad que se alcanza con el descubrimiento del Ser, es posible y estimable realizar una interpretación o juicio (p»(ú|JLYj) de esas mismas realidades según su presencia empírica, decidiendo su denominación y encuadre bajo dos “formas” supremas (Luz y Noche oscura) que someten a un cierto orden la multiplicidad y cambio de las “potencias” cósmicas.

    Si a lo largo de este estudio vamos a seguir un orden que en general parece acomodarse al que siguen los fragmentos del Poema de Parmánides ello no se debe a un simple prurito de fidelidad al mismo. Se ha decidido asi porque al mismo tiempo ello constituye el orden más adecuado para una clara dilucidación del problema que nos interesa y que se ha bosquejado. Por esto mismo no se ha dudado en traicionar esa fidelidad aparente para con el orden del Poema cuantas veces ha sido conveniente examinar ciertos fragmentos prescindiendo del lugar que ocupan, atendiendo su conexión con otros fragmentos distantes." (pp. 28-29)

  60. Pòrtulas, Jaume. 2014. "Παναπευθέα ἀταρπόν (a propósito de Parménides 28 B 2 DK)." In Ágalma : ofrenda desde la Filología Clásica a Manuel García Teijeiro, edited by Fernández, Ángel Martínez, Ortega Villaro, Begoña, Velasco López, María del Henar and Zamora Salamanca, María del Henar, 587-592. Valladolid: Universidad de Valladolid.

    Abstract "The aim of this paper is to analyze two difficult expressions in lines 4 and 6 of Parmenides’ fragment 2 DK (= 3 Coxon). In the course of this analysis, several probable Homeric hypotexts are examined. The idea underlying the paper is that the problems related to persuasion and communication have a fundamental role in Parmenides’ attempt to define aletheia."

  61. Pulpito, Massimo. 2019. "El 'giro linguistico' de Parménides." In Eleatica Vol. 7: Parmenide: tra linguistica, letteratura e filosofia = Parménides: entre lingüística, literatura y filosofía, edited by Berruecos Frank, Bernardo and Giombini, Stefania, 189-201. Baden-Baden: Academia Verlag.

    "En la plètora de estudios actuales sobre el poema de Parménides no es comùn encontrarse con interpretaciones que puedan jactarse de ser originales y, al mismo tiempo, justificadas y fundamentadas. A veces, en pos de la bùsqueda de innovaciones interpretativas, se sacrifica la solidez argumentativa y las evidencias textuales; por el contrario, la cautela excesiva, en algunos casos, no sólo ha impedido dar pasos hacia adelante en la comprensión del eléata, sino que a menudo ha inducido a repetir lo ya dicho. El mèrito de las tres lecciones ofrecidas por Alberto Bemabé ( AB) para Eleatica 2015 me parece precisamente éste: haber sabido anadir una nueva perspectiva para nuestra visión del texto y de las operaciones intelectuales de Parménides, pero haciéndolo a partir de una gran pericia filològica, reconocida por todos. Los puntos fuertes de està fértil perspectiva me parecen numerosos. Aqui me limitaré a intervenir en algunos pasajes argumentativos que, pienso, ameritan una discusión adicional." (p. 189)

  62. Quirante Rives, José Vicente. 2021. "Catábasis e identidad de la diosa en el proemio de Parménides." In Forum classicorum: perspectivas y avances sobre el Mundo Clásico, edited by de la Villa Polo, Jesús, López Fonseca, Antonio and Falque Rey, Emma, 835-841. Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos.

  63. Rivera, Rubén Soto 1999. De Parménides a Demonacte: hilos de una urdimbre textual para una nueva historia de la filosofía. Bayamón (Puerto Rico): R. Soto Rivera.

  64. Rossi, Arnaldo. 2016. "Mismidad y alteridad en torno al poema de Parménides." Limes. Revista de Estudios Clásicos no. 27:33-48.

    Resumen: "Ni Parménides en su poema ni otros filósofos griegos se quedan sólo con su experiencia de lo Mismo. Necesitan por eso retornar al mundo manifestado donde lo Mismo y lo Otro se vinculan imprevisiblemente y donde no reinan ni el puro azar ni la necesidad apodíctica del clásico racionalismo moderno sobre la Filosofía o sobre la Ciencia."

  65. Schüssler, Ingeborg. 1978. "La relación entre el pensamiento y el ser en el poema de Parménide." Anuario Filosófico no. 11:197-205.

    "La relación entre el pensamiento y el ser es un tema fundamental de la filosofía europea. Su primera expresión escrita se encuentra en el poema de PARMÉNIDES: «es una misma cosa el Pensar con el Ser» (1)

    En esta frase los términos «pensar y ser» forman el sujeto y los términos «es una misma cosa» el predicado. Quiere decir, por lo tanto: pensar y ser son lo mismo; el pensar y el ser se relacionan en la mismidad. Sin embargo surge la pregunta, ¿qué es la misma cosa en relación con qué? ¿es el ser en relación con el pensar o el pensar en relación con el ser? En el primer caso, la frase sería una proposición acerca del ser y afirmaría su mismidad con el pensar; en el segundo sería primariamente una proposición sobre el pensar y afirmaría su mismidad con el ser. ¿Cómo hay que entender, pues, esta frase?

    En el transcurso de la historia de la filosofía la frase de PARMÉNIDES se ha interpretado de numerosas maneras, hasta en la investigación moderna acerca de PARMÉNIDES. Estas interpretaciones coinciden esencialmente en que la entienden como frase acerca del ser —por tanto en el primer sentido: el ser es lo mismo que el pensar; el ser está determinado por el pensar; el pensar es el principio de determinación del ser. La frase de PARMÉNIDES se considera, pues, como testimonio de una concepción idealista del ser y se entiende o en el sentido de un idealismo platónico antiguo o de un idealismo moderno.

    Según la interpretación idealista antigua, debe significar que el ser tiene la naturaleza del pensamiento, es decir es un νοετον, a saber, la idea suprasensible que sólo se capta con el pensamiento. Según la interpretación idealista moderna, significa que un ser sólo existe dentro de y para una consciencia." (pp. 197-198)

    (1) Fragm. 3. (La traducción de este fragmento y de los demás corresponden a la versión de J. P. GARCÍA BACCA, El poema de Parménides, México 1962. N. d. T.).

  66. Seggiaro, Claudia Marisa. 2021. "La phýsis como problema en el fragmento 9 de Sobre la filosofía." Revista Latinoamericana de Filosofía no. 47:357-381.

    Resumen: "En el presente trabajo, nos centraremos en el análisis de las críticas a Parménides y Meliso realizadas en el fragmento 9 de Sobre la filosofía.

    Creemos que este fragmento es un testimonio relativamente sólido de que en esta obra Aristóteles habría intentado indagar en torno a uno de los principios de lo real: la phýsis, presentando las problemáticas que su negación presupone. Para realizar nuestro análisis, dividiremos el trabajo en dos partes. En la primera, examinaremos el contexto en el cual aparece citado el fragmento 9 de Sobre la filosofía y la fuente por la cual nos ha llegado: Sexto Empírico. En la segunda parte, nos centraremos en las estrategias argumentativas que Aristóteles habría implementado para desarrollar las tesis presentadas en el fragmento en cuestión."

  67. Segura Peraita, Carmen. 2001. "Una interpretación de la concepción de la physis entre los presocráticos. Antes y después de Parménides." Contrastes. Revista Internacional de Filosofía no. 6:143-160.

    Resumen: "La pregunta por la physis es un rasgo característico del pensamiento griego, y en particular de los pensadores presocráticos. A pesar de sus puntos de coincidencia, no podemos olvidar las diferencias entre ellos. Con respecto a la physis Parménides establece una ruptura entre los filósofos anteriores y posteriores a él. Si, como su significado original sugiere, el concepto de physis esta vinculado esencialmente a la generación, entonces su estatuto entre Parménides y sus seguidores resulta problemático. Por esta razón, es útil analizar algunas de las implicaciones de physis entre los filósofos jonios."

  68. Sierra Martin, César. 2019. "Tucídides y la vía parmenídea de la verdad." Éndoxa: Series Filosóficas no. 43:19-40.

    Resumen: "En el presente artículo exploramos el contexto filosófico de la obra de Tucídides. A través del análisis de la verdad en la obra de Tucídides definimos una conexión intelectual con filósofos presocráticos como Parménides de Elea y Gorgias de Leontinos."

  69. Solana Dueso, José. 2001. "Lenguaje y filosofía en el poema de Parménides." Convivium: revista de filosofía no. 14:31-47.

    Resumen: "Este artículo aborda tres cuestiones relativas al sentido y alcance que tiene en el Poema de Parménides la reflexión sobre el lenguaje. La primera pretende explicar el diferente tratamiento que merece el lenguaje en las dos partes del texto parmenídeo. La

    segunda trata de señalar cómo algunos aspectos gramaticales son aprovechados como recursos formales al servicio de lo que podríamos llamar la protológica parmenídea.

    Finalmente, se analizan los versos B8.34-41 para sostener que del citado pasaje no debe deducirse, como hacen muchos intérpretes, una descalificación del mundo fenoménico.

    Por el contrario, el citado pasaje contiene dos tesis muy decisivas para la interpretación del conjunto del Poema: primera, que el lenguaje es un artefacto necesario e inevitable para la teona física, y segunda, que la imposición de los nombres es una actividad teórica

    que debe someterse a la krisis."

  70. ———. 2003. "Generación y tiempo en el Poema de Parménides." Méthexis.International Journal for Ancient Philosophy no. 16:7-22.

    "El fragmento 8 del poema de Parménides constituye un conjunto de argumentos a favor de un grupo de predicados del éóv que se presentan en los versos a favor de un grupo de predicados del éóv que se presentan en los versos B8.3-4:

    άγένητον éóv καί άνώλ6θρόν έστιν,

    ούλον μουνογβνές re καί άτρεμές ήδ’ άτ€λ€στόν

    El objeto de este artículo será analizar cuestiones relacionadas con el primero de estos versos, el que se refiere al carácter ingénito e indestructible del éóv, cuya prueba se desarrolla a lo largo de B8.5-21. La estrecha asociación entre generación y tiempo queda patente al comprobar el énfasis de que son objeto los adverbios de tiempo en conjunción con el uso de los tiempos verbales." (p. 7)

  71. ———. 2006. De Logos a Physis. Estudio sobre el Poema de Parménides. Saragoza: Mira editores.

    "Parménides es uno de los pensadores más influyentes de la filosofía occidental. El presente libro ofrece una hipótesis hermenéutica que se puede resumir en dos afirmaciones esenciales: primera, Parménides, como todos los pensadores de su tiempo, era ante todo un físico o fisiólogo (como los denomina Aristóteles), cuyas inquietudes y aportaciones se expresan en la segunda parte de su poema Sobre la naturaleza. Esa parte, escasamente representada en los fragmentos conservados, exponía una teoría original que se caracterizaba por defender una física dualista frente al monismo de los milesios. Segunda, Parménides, a diferencia de la mayoría de los físicos, tomó conciencia por primera vez de la necesidad de explicar, no sólo el orden de la naturaleza (physis) y las leyes que la rigen (tarea de los físicos), sino también el orden y las leyes del mundo del discurso (logos), de la teoría que trata de explicar el mundo. A esta segunda tarea, que sin duda puede ser calificada como el descubrimiento de la lógica, dedicó la primera parte de su Poema a modo de un discurso del método y no de una anacrónica especulación metafísica."

  72. ———. 2015. La voz de los Maestros: Parménides.

  73. ———. 2019. "Mito y logos en Parménides." In ὁδοὶ νοῆσαι Ways to Think. Essays in Honour of Néstor-Luis Cordero, edited by Pulpito, Massimo and Spangenberg, Pilar, 87-99. Bologna: Diogene Multimedia.

    Resumen: "El artículo argumenta que la tesis de “paso del mito al logos” para explicar el nacimiento de la filosofía en Grecia no se ajusta a la realidad; antes bien, el mito siguió existiendo en el campo de la filosofía, incluida la de Parménides.

    No solo eso, sino que del Poema parmenídeo se infiere que el mito es ineliminable, y además es necesario en dos dominios: el de la explicación del mundo y el de la justificación del orden social."

  74. Suárez de la Torre, Emilio. 2010. "La diosa lleva al iniciado por la vida del Ser: conjetura a Parménides B 1.3 D.-K." In Dic mihi, mvsa, virvm: homenaje al profesor Antonio López Eire, edited by Cortés Gabaudan, Francisco and Méndez Dosuna, Julián Víctor 659-662. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

    "La diosa lleva a quien ha recibido su iniciación sapiencial por el camino del Ser. el único verdadero: lo conduce por todo lo que es. Dejo claro que, en mi opinión, la enseñanza que recibe el Κοῦρος; que se inicia en la sabiduría no es sólo distinguir entre la vía de la Verdad y la de lo opinable, sino que, además, aprende una explicación cosmológica que, aunque cotejable con otras alternativas y dotada de la virtualidad engañosa de todo relato poético bellamente ordenado y verosímil (fr. 8.52 κόσμον ἐμῶν ἐπέων ἀπατηλὸν, 60 διάκοσμον ἐοικότα), tiene la garantía y autoridad de la diosa que lo transmite. Por la propia teoría expresada por la diosa, ni ella ni el camino (para quienes prefieran esta concordancia del relativo) nos pueden llevar por la vía del No-Ser (que no es), sólo por la de lo que es, aunque los poetas y filósofos hayan dado explicaciones que pueden estar equivocadas. En cualquier caso, si algo es, es pensable, opinable y puede ser dicho." (p. 661)

  75. Untersteiner, Mario. 1956. "La "doxa" en la filosofía de Parménides." Diánoia no. 2:203-221.

    Resumen: "La determinación precisa del significado de la δόξα parmenídea y de sus relaciones con la ἀλήθεια puede considerarse verdaderamente como una vexata questio hasta hoy sin solución. Mientras que en relación a otros problemas la historia de las cuestiones puede facilitarnos el hallar un hilo conducente a una solución de orden superior, en este caso, por el contrario, es más conveniente enfrentarse directamente a las palabras mismas de Parménides, sin dejar de tener presentes, en su oportunidad, para las exégesis de detalle, las precedentes soluciones parciales que puedan considerarse acertadas."

  76. Uzqueda, Juan Araos. 2003. "Relectura del poema de Parménides." In América latina y lo clásico, edited by Giuseppina, Grammatico Amari, Arbea, Antonio G. and Luz, María Edwards, 664-679. Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.